Especialistas en pisos en alquiler

¿Se llegará a controlar los precios de los pisos en alquiler?

Chico buscando piso en alquiler en verano

febrero 21, 2019 • Destacados, Noticias inmobiliarias

Cuando apenas se cumple un mes del tumbazo del Real Decreto que reformaba el alquiler de pisos, el Gobierno y Unidos Podemos, responsables del tumbazo, se han vuelto a sentar a negociar. Sobre la mesa, una antigua conocida: la regulación de los precios.

Gobierno y Unidos Podemos han retomado las conversaciones sobre la regulación de los precios del alquiler de pisos tan solo un mes después de que el Congreso tumbara el Real Decreto que reformaba este sector. Unidos Podemos votó en contra y así acabó con él precisamente porque no incluía medidas de control de los precios. ¿Qué pasará ahora?

Según Eldiario.es, ha habido avances pero la regulación de los precios sigue siendo un escollo. Las conversaciones empezaron hace unas semanas y la idea era incluir los límites en los precios en los Presupuestos de 2019, algo que ya no se puede hacer al haber sido las rechazadas estas cuentas.

Así que ahora se abre la vía a un nuevo decreto. El Ministerio de Fomento está abierto a esta opción siempre que se garantizase su convalidación en la diputación permanente (el órgano de representación parlamentaria que sustituye al pleno del Congreso en periodos inhábiles, como el que comienza en breve cuando se disuelvan las Cortes el día 5 de marzo).

¿Incluirá los índices de precios para regular el mercado del alquiler de pisos? El secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, apunta que es una decisión que debería depender de ayuntamientos y autonomías.

Eso sí, el Gobierno insiste en que la regulación de precios no puede incluirse en un real decreto porque afecta al derecho a la propiedad, y que solo se puede desarrollar vía proyecto de ley. Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea no comparte este criterio y cree que debe introducirse ya.

Lo de dejar la regulación del precio del alquiler a gobiernos locales y autonómicos es un planteamiento similar al de la regulación de los vehículos de alquiler con conductor (VTC). En este caso se aprobó un decreto, que es lo que pide Unidos Podemos para el alquiler de pisos.

¿Se llegará a un acuerdo? Seguiremos atentos las próximas semanas.

La odisea

edificio pisos en alquiler

La regulación de los precios del alquiler de pisos es un tema que lleva años en las mesas de los políticos. En septiembre de 2017, la mayoría del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley que pide al Gobierno que haga lo necesario para que los municipios que prueben que hay incrementos desmesurados en los precios de los pisos en alquiler puedan, en coordinación con sus comunidades autónomas, regular estos alquileres abusivos.

La proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, ha salido adelante en el pleno del Congreso por 166 votos a favor, 155 en contra y 7 abstenciones, y después de que la iniciativa haya sido pactada con el grupo parlamentario socialista.

Pero, claro, era una proposición no de ley que quedó en nada …

Luego llegó otra proposición, pero esta vez era una proposición de ley muy similar a la anterior ‘no de ley’. Era en enero de 2018 cuando el Congreso recibía esta proposición de ley elaborada por la Plataforma de Afectados por ls Hipoteca (PAH) y que hicieron suya los grupos parlamentarios Unidos Podemos, Compromís, ERC, PDeCAT y Bildu. En la misma se pedía: establecer un precio máximo en el alquiler de una vivienda tanto si el contrato se hace entre particulares como si se hace con una sociedad. Se trata de establecer un índice de precios que tenga en cuenta cómo es la vivienda, su ubicación y tamaño.

Solo un mes más tarde, en marzo de 2018, el PSOE anunció la presentación de su propia proposición de ley sobre el alquiler de pisos. Ahí se indicaba que se quería: Promover un índice público de precios de alquiler de viviendas por zonas para que los caseros que NO alquilen con precios superiores a este índice puedan beneficiarse de deducciones del 60% al 100% por sus ganancias en el IRPF.

En esa horquilla entrarían todos los arrendadores que no subieran por encima de ese precio de referencia, subiría al 70% si el propietario hace obras de mejora energética y al 100% si a quien alquila es un joven entre 18 y 30 años con ingresos superiores al indicador público de renta de efectos múltiples.

La primera proposición de ley presentada, la de enero, fue aprobada por el pleno del Congreso de los Diputados. Inicialmente fue vetada por el anterior Gobierno del PP, pero el grupo confederal volvió a presentarla tras un fallo del Tribunal Constitucional que daba la razón a la Cámara Baja en su contencioso con el Ejecutivo en relación con los vetos a leyes de la oposición.

Tras ser aprobada por el pleno del Congreso, inició su tramitación parlamentaria y ahí se le perdió la pista. A la segunda, a la de marzo, también se le perdió la pista.

Pero la regulación del alquiler de pisos seguía latente en las mesas de los políticos. Y fue una de las protagonistas del Acuerdo de Presupuestos Generales del Estado 2019 firmado por el Gobierno socialista y Unidos Podemos- En comú Podem- En Marea en octubre de 2018.

En este acuerdo se incluía la promesa de limitar los precios de los pisos en alquiler y otros asuntos relacionados con la vivienda. Ahí se indicaba textualmente: “Se modificará la normativa del mercado del alquiler inmobiliario para poner techo a las subidas abusivas de precios de alquiler en determinadas zonas”.

Pero en diciembre de 2018, el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto Ley que incluía algunas viejas promesas como alargar la duración mínima de los contratos de alquiler de viviendas de 3 a 5 años, pero no incluía la limitación de los precios.

El Gobierno socialista no había cumplido su palabra y Unidos Podemos- En comú Podem- En Marea se lo recordó. Fue el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien intentó limar asperezas durante su encuentro el mismo mes de diciembre con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

A ella le dijo que se mostraba “personalmente” dispuesto a atender la reivindicación de la regulación de los precios del alquiler. Sánchez dijo que esta medida se incluirá en el “trámite parlamentario” del decreto, pero esa fórmula fue rechazada por el resto de los grupos parlamentarios.

Podemos reclamaba que se retire el texto aprobado y se sustituya por uno nuevo porque si se tramita como un proyecto de ley su aprobación puede eternizarse con la triquiñuleas que habitualmente emplean PP y Ciudadanos.

El Gobierno no cedió y no retiró el Real Decreto para sustituirlo por uno nuevo. Y Unidos Podemos- En comú Podem- En Marea amenazó con tumbarlo en el Congreso de los Diputados.

El Gobierno volvió a intentar apaciguarlos anunciando la creación de un índice de precios de alquiler para controlar los desfases en zonas específicas.

Pero la iniciativa no convenció a Unidos Podemos- En comú Podem- En Marea y, en enero de 2019, tumbaron el Real Decreto por no incluir la regulación de los precios de los pisos en alquiler.

Ahora el tema vuelve a estar sobre la mesa de los políticos en un clima preelectoral …

Tags:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>