
Comprar para alquilar piso se ha convertido en una inversión mucho más atractiva que otros activos como los bonos. Así lo hemos recogido en diferentes posts aquí, aquí o aquí. Y ahora refuerza la tesis el informe de CBRE, España – Claves de mercado Residencial 2018, que indica que en las grandes ciudades las rentabilidades brutas anuales se mueven entre el 4% y el 6%, unos porcentajes superiores al retorno ofrecido por activos seguros como es el Bono español a 10 años (1,51% anual en 2017).
¿Cómo varía esa rentabilidad entre los principales núcleos urbanos del país? Así:
La mayoría son caseros particulares
Según CBRE, el mercado del alquiler de viviendas en España es un sector “extremadamente atomizado y muy poco profesionalizado.” Es decir, la mayoría son caseros particulares.
El informe señala que los grandes propietarios (SOCIMIS, fondos de inversión y empresas públicas de vivienda) solo tienen entre el 2 y el 4% del parque de vivienda alquilado a precio de mercado. La mayor parte está en manos de pequeños propietarios o pequeñas sociedades (family office).
La vivienda se ‘uberiza’
El número de hogares en alquiler (tanto a precio de mercado como en cesión) ha pasado del 19% (2007) al 22% (2016). Es decir, algo más de 880.000 hogares nuevos en alquiler.
¿Cuáles son las razones para este alza en el mercado de alquiler? Según CBRE: “la escalada de este régimen de tenencia frente a la compraventa se explica por diversos factores. La reestructuración del mercado laboral está conduciendo a un proceso de mayor movilidad geográfica. Paralelamente a la desaparición de los incentivos fiscales a la compra de vivienda, el alquiler ha supuesto una alternativa para una parte de la demanda, en particular el segmento con menor poder adquisitivo (jóvenes, singles, hogares monoparentales) que durante el pasado ciclo de expansión había quedado desplazado del acceso a la
propiedad.
Los nuevos hábitos sociales también indican una cierta tendencia hacia el consumo en detrimento de la inversión. La “uberización” del transporte urbano es un claro ejemplo de un proceso en el que también la vivienda comienza a ser percibida –al menos por el momento y para una parte de la población– como un bien de consumo más que como una inversión en capital.”
Todavía se prefiere comprar
Aunque el alquiler sigue siendo una opción minoritaria en España si se compara con otros países europeos. Según los últimos datos de Eurostat (2017), España es uno de los países de Europa Occidental donde hay menos personas viviendo de alquiler: un 22,9% y ahí se incluye a las personas que viven en casas prestadas. Si se descuentan a éstos, el porcentaje baja a 16,9%. ¿Y cuántos viven de alquiler en Alemania y Austria, que son los líderes continentales)? 48,6% y 45% respectivamente.
Aquí está la información visual elaborada por CBRE con datos anteriores, del 2016, de Eurostat. Aunque no han variado mucho de un año a otro.
Tags: Mercado Alquiler Pisos