Especialistas en pisos en alquiler

¿Es tu ciudad habitable? ¿Sabes vivir en ella? ..

Madrid

agosto 6, 2019 • Ciudades y Barrios, Destacados

Puede que la ciudad te escogiera a ti o al revés. No importa. ¿Sabes vivir en ella? ¿Es ella amable contigo? Hugo Macdonald nos abre los ojos.

Quizá has escogido la ciudad que vives por tu trabajo o quizá te enamoraste de ella y luego buscaste cómo ganarte la vida allí. ¿Pero tu ciudad te trata bien a ti? ¿Y tú sabes vivir en ella? Hugo Macdonald, autor de ‘How to Live in the City’, nos contesta.

Cómo debe ser una ciudad habitable

VERDE

Según cuenta Macdonald en El País, una ciudad necesita pulmones para respirar. Los parques y los jardines, las calles arboladas y los maceteros de las ventanas hacen mucho más que embellecer nuestros paisajes de cemento. Nos proporcionan un respiro vital.

No se trata solo de compensar las emisiones de carbono o de disponer de un lugar al que ir de pícnic los días de buen tiempo, sino de mantener una relación simbiótica fundamental entre el ser humano y la naturaleza. Cuanto menos contacto estamos con ella, menos natural es nuestro comportamiento.

PÚBLICA

Cuantos más espacios públicos tenga una ciudad más felices serán sus habitantes. ¿Por qué? porque es ahí donde la gente se reúne, organiza fiestas, reuniones, manifestaciones … es un punto de encuentro que crea comunidad.

Si quitas espacios públicos quitas posibilidades para crear comunidad en la ciudad.

DOMÉSTICA

Parece que no, pero unas buenas papeleras hacen que la ciudad nos parezca más hogareña. Los bancos, una buena iluminación, los parques con juegos infantiles … todo crea un ambiente más acogedor en la ciudad.

El mobiliario público debe permanecer en las ciudades, pese a que algunos lo vean como una invitación al vandalismo. No. Salvemos el mobiliario público.

ENTRÓPICA

¿Sabías que las ciudades nacieron porque era un punto donde acudía la gente para comerciar y contarse las novedades? Pues hay que mantener ese espíritu porque Las ciudades avanzan cuando son lugares fértiles para un intercambio diversificado.

DENSA

La ciudad debe tener una densidad eficiente. Deben elaborarse planos de planta flexibles que se adapten a distintas necesidades y que evolucionen fácilmente. Debe haber suficiente espacio compartido, tanto en el interior como en el exterior de los edificios, para que la gente se reúna y aflore un sentimiento de comunidad.

Una densidad generosa tiene en cuenta la realidad habitable dentro del rompecabezas del diseño urbano y reconoce tanto el contexto humano como el contenido espacial.

Madrid

MÓVIL

Cuanto más fácil es moverse por la ciudad, hay más vida.

Las ciudades más habitables facilitan el movimiento de sus habitantes. Desde recorridos peatonales hasta carriles para bicicletas, pasando por un excelente transporte público y una gestión sensata del tráfico, disponer de opciones de movilidad permite a los habitantes de una ciudad trazar su propio camino a través de la jungla urbana.

SEÑALIZADA

Una buena señalización comunica mucho más que el nombre de la calle o la dirección del tráfico.

Aunque todos llevamos teléfonos inteligentes en el bolsillo, los mapas y las rutas expuestos en las aceras ayudan a absorber mejor el entorno físico y a transitar por diferentes zonas en un contexto real y no virtual.

CULTA

La cultura es el alma de una ciudad. Hay que favorecerla con una programación cultural potente.

Pero la cultura no tiene que estar únicamente en las instituciones y los puntos habituales. La cultura debe derramarse por todas partes, en instalaciones temporales, en fiestas locales …

ANTIGUA Y MODERNA

Cuantas más capas tenga una ciudad más fascinante es. Hay que preservar la historia, el pasado de la ciudad, pero también hay que potenciar la narración de historias de futuro.

Hay que mantener una tensión racional entre lo antiguo y lo moderno. Para ello debe existir un sano debate en torno a cómo seguir contando la historia de un edificio, de un barrio o de una ciudad.

SEGURA

¿Sabías que una seguridad intensa con vigilancia generalizada y policía armada no es la mejor protección para una ciudad?

Según Macdonald, el recurso más valioso para hacerlo es la población misma. Esto no quiere decir que la vigilancia ciudadana sea la mejor manera de avanzar. Más bien al contrario. Diseñar entornos en los que la gente se sienta cómoda y bienvenida y donde pueda detenerse y pasar el rato es un factor disuasorio de la delincuencia mucho más humano que los alambres de púas y la televigilancia.

Cuando nos sentimos seguros en público, vigilamos de forma natural y nos cuidamos mutuamente. La protección es una percepción que inspira seguridad, y no al contrario.

¿Cómo vivir tu ciudad?

Hugo Macdonald nos lleva a New York, Tokio y London para aconsejarnos cómo vivir en una gran ciudad. Echa un vistazo.

Tags:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>