
Las zonas más desfavorecidas de las grandes ciudades europeas concentran la contaminación. Es una de las conclusiones de un estudio internacional que ha publicado la revista científica Environmental Pollution. Es decir, las zonas más pobres tienen una peor calidad del aire. Pero esto no es nuevo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo ha apuntado hablando sobre todo el planeta.
“Se observan niveles más altos de dióxido de nitrógeno en las áreas socioeconómicamente desfavorecidas de las metrópolis europeas, que se reflejan en los niveles más altos de densidad de población, la población nacida fuera de la Unión Europea, la delincuencia y las tasas de desempleo”. Así lo dice el estudio que ha cruzado los índices de polución y los indicadores socioeconómicos de varios municipios del área metropolitana de nueve ciudades europeas: Atenas, Barcelona, Berlín, Bruselas, Lisboa, Londres, París, Estocolmo y Turín.
“Para todas las áreas metropolitanas separamos los municipios en cuatro grupos en cada uno de los indicadores analizados. Y miramos si el grupo con el nivel más alto de paro, por ejemplo, tiene más concentración de dióxido de nitrógeno, que los municipios que están en el nivel más bajo de tasa de paro”, explica a El País Marc Marí-Dell’Olmo, investigador de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y uno de los autores del estudio.
Tras analizar todos los datos, se encontró que, en conjunto, las zonas con más paro tienen un 15,8% más de exposición a dióxido de nitrógeno que las zonas con menos paro.
Las zonas con rentas familiares más bajas tienen casi un 5% más contaminación que las zonas con más ingresos. Además, las zonas más pobladas tienen hasta un 48,7% más polución que las menos pobladas.
Tags: Vivir en la Ciudad