
La Generalitat Valenciana estudia “proponer al Estado el establecimiento de un sistema que limite el precio máximo de alquileres” en aquellas zonas “con urgente necesidad habitacional, potencialmente tensionadas y donde los precios del alquiler se hayan incrementado porcentualmente muy por encima de la media”.
Así lo publica Las Provincias haciendo referencia a declaraciones de la consellera de Vivienda, María José Salvador. Esa limitación de precios, amparada en la Ley de la Función Social de la Vivienda, se enmarcaría en las medidas a estudiar junto al Estado, responsable de su implantación, si detectan “zonas especialmente conflictivas en la Comunitat, como sucede en algunas áreas de Valencia, donde distintos informes revelan que el precio del alquiler se ha incrementado cerca de un 40%”.
Según Salvador, se trata de una propuesta que trasladarán en la Comisión Bilateral con el Gobierno y que “tendría carácter temporal y estaría únicamente dirigida a zonas donde excepcional y justificadamente haya una emergencia habitacional o necesidad de vivienda”.
La Dirección General de Vivienda está analizando las zonas y municipios de la Comunidad Valenciana con mayor presión en los precios del alquiler con el objetivo de “intentar controlar una situación que se ha vuelto insostenible para muchas familias, al haberse detectado en los últimos años en algunas zonas una clara disminución del mercado privado del alquiler y un incremento notable de los precios”.
“Estamos siendo testigos de una creciente burbuja del alquiler a la que desde las administraciones públicas, de forma coordinada, tenemos que buscar solución tanto en el largo como en el corto plazo”, recalca Salvador. Para lograrlo, la conselleria está elaborando un índice de referencia por zonas y municipios que “determine el margen de los precios actuales y los recomendables para la zona” y aporte “transparencia, información y seguridad”.
Antes de estar en el Gobierno
El PSOE presentó una proposición de Ley antes de llegar al Gobierno que incluía, según recogía su texto, la creación de “un índice público de precios de alquiler de viviendas por zonas para que los caseros que NO alquilen con precios superiores a este índice puedan beneficiarse de deducciones del 60% al 100% por sus ganancias en el IRPF.
En esa horquilla entrarían todos los arrendadores que no subieran por encima de ese precio de referencia, subiría al 70% si el propietario hace obras de mejora energética y al 100% si a quien alquila es un joven entre 18 y 30 años con ingresos superiores al indicador público de renta de efectos múltiples.”
El ejemplo catalán
La Generalitat Catalana estrenó hace poco más de un año su su Índice de Referencia de Precios de Alquiler de viviendas para controlar las subidas desproporcionadas de las rentas.
Puedes consultar el Índice online pulsando aquí. Así sabrás el precio medio de alquiler de un piso dependiendo de dónde esté, tamaño, antigüedad, estado de mantenimiento y certificado energético entre otros datos.
El Índice se nutre de los datos reales de 200.000 contratos de alquiler depositados en el registro de fianzas del INCASOL y está conectado a la base de datos del catastro. Por eso, Borràs apunta que el Índice ofrece “una aproximación fiel a la realidad del mercado de alquiler y permite que tanto los ciudadanos que buscan piso de alquiler como los que quieren poner su propiedad en alquiler tengan una referencia clara del precio medio del alquiler según la ubicación y características de la vivienda”.
Tags: Vivir en Alicante, Vivir en Castellón, Vivir en Valencia