
El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España alerta sobre la situación de los jóvenes españoles para quienes cada vez es más difícil acceder de modo independiente a una vivienda por falta de empleo e ingresos. Sólo dos de cada diez menores de 30 años viven de manera independiente, lo que representa un porcentaje del 22,1%. La cifra se eleva al 72,9% en aquellos casos en que la edad oscila entre los 30 y 34 años.
El Observatorio advierte de la progresiva “expulsión de los jóvenes del mercado de la vivienda” y expresa su preocupación porque “los procesos de transición hacia la vida adulta para gran parte de las personas jóvenes menores de 30 años se han visto truncados por la crisis socioeconómica y, principalmente, por las dificultades de inserción y permanencia en el mercado laboral”.
Pese a la bajada de los precios de vivienda libre, acceder a una vivienda en propiedad conlleva un coste demasiado elevado para una persona joven que dispone de recursos salariales propios. Tampoco la opción de alquiler se adecua a la capacidad adquisitiva media de la población joven.
La tasa de emancipación domiciliaria de la población joven de 16 a 29 años ha experimentado una progresiva disminución en los últimos años: si en el primer trimestre del 2010 la tasa de emancipación residencial de los y las menores de 30 años era del 25,6%, en la actualidad es del 22,1%.
Con diferencia, los jóvenes de 16 a 24 años no sólo son el colectivo con una menor autonomía residencial, sino también los que están liderando el progresivo incremento de la dependencia familiar. Tan solo el 7,2% de las personas menores de 25 años está residiendo actualmente fuera de su hogar de origen, mientras un año atrás lo estaban el 9,7%.
Extrema fragilidad económica
Frente al riesgo de sobreendeudamiento que afronta gran parte de la población, en el caso de los jóvenes, la barrera más significativa a la hora de comprar o alquilar una casa es “su extrema fragilidad económica y la brecha que todavía separa su capacidad adquisitiva de los precios que ofrece el mercado”, se recoge en el estudio.
Un joven debería cobrar un 80% más de su salario actual para poder acceder a la compra de una vivienda, teniendo en cuenta que “sólo el 30% del sueldo debería ir destinado a este fin”, según exigen hoy en día las entidades financieras.
Pero la capacidad adquisitiva de la población joven es muy frágil: casi el 70% de la población joven menor de 30 años no tiene salario. El porcentaje supera el 80% en el caso de los menores de 25 años. Además, el 22,1% de los hogares jóvenes no tienen ninguna persona ocupada.
Cuánto cuesta acceder a una vivienda, por comunidades autónomas
El Observatorio de la Emancipación afirma que la tasa de paro juvenil en 5 años ha aumentado 29 puntos porcentuales -del 15,6% al 44,6%- sobrepasando el umbral del 50% en Andalucía, Canarias y Extremadura. La comunidad autónoma menos afectada es Madrid, con una tasa del 33,6%. En términos absolutos, el desempleo en España afecta a 1.841.186 personas de 16 a 29 años.
La reducción del coste de acceso al mercado de la vivienda tiene que matizarse por comunidades autónomas.
El País Vasco, la región con el precio de la vivienda más elevado del país (2.501 euros por metro cuadrado, según Fomento), demanda un esfuerzo económico a los jóvenes del 78,4% de su salario medio.
En el lado opuesto, Extremadura, la región con las residencias más baratas (869 euros por metro cuadrado), sitúa el coste para acceder a la vivienda de los menores de 30 años en un 37,9% de su sueldo medio. No obstante, en ninguna comunidad se logra dedicar menos del 30% del salario, ya sea por el precio de la vivienda o por el sueldo percibido.
Según se afirma en el informe, la dificultad de acceso a la vivienda se transforma en un problema de mantenimiento de la morada una vez superada la franja de edad que oscila entre los 30 y los 34 años -en el caso de población juvenil que no convive con sus madres y padres-.
La responsable de la Comisión Socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, Sheyla Suárez, apercibe de que estos problemas tienen su origen en la “alarmante tasa de desempleo juvenil”, así como en la precariedad en el empleo que sufre el colectivo.
La emancipación, una utopía para la mayoría de los jóvenes
Por ello, el mercado sigue siendo “altamente excluyente” para gran parte de la población joven. Disminuye la autonomía residencial y crece la dependencia familiar, dado que la crisis está acentuando la exclusión laboral de la población joven, subraya el estudio del observatorio.
A pesar de la sobrecualificación -más de la mitad de los mayores de 16 años trabajan en un puesto inferior a su nivel de estudios- y la apuesta formativa de nuestros jóvenes, el desempleo en nuestro país afecta a más de 1,8 millones de personas de entre 16 y 29 años, y a unas 900.000 entre los 30 y 34 años.
Los responsables concluyen que “emanciparse sigue siendo una meta casi inaccesible, una utopía para la mayoría de la juventud en España”.
Más información
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE): Los ingresos mínimos necesarios para comprar una vivienda libre superan un 80,8% el sueldo medio de una persona joven, según el nuevo Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España
Cinco días: Sólo dos de cada diez jóvenes se emancipa
Europa Press: Sólo dos de cada diez menores de 30 años están emancipados
El Mundo: Sólo dos de cada 10 jóvenes menores de 30 años disponen de casa en alquiler o propia
El problema principal es la educación. Los “niños” se quedan en casita con los papis porque ahí viven gratis y hasta con “chacha” incluida. Se compran un coche a crédito, pagando tres o cinco años, y la madre les lava la ropa. Esto es lo qjue pasa.
Muy bien, esto se ha extendido bastante en los últimos años, conozco personas hasta con 53 viviendo con la madre/padres de mas de 30 a punta de pala y de todas las edades. Dicho lo cual hay que recordar que cuando no había había crisis y se ataban los perros con longanizas tampoco se emancipaban los menores de 30, la excusa eran los bajos salarios comparados con los precios de las viviendas mas todo el gasto que conlleva.
Tampoco he visto hacer esfuerzo alguno por alcanzar la meta, si bien existen excepciones que confirman la regla por supuesto. Apoltronados en la comodidad del plato puesto y todo dado y hecho, si mas responsabilidad. Me crié en USA, la gente desde la infancia aprende y sabe lo que vale un peine. Nada es gratis ni te lo dan por la cara. Mucha gente muchisima trabaja y estudia y trabaja para pagarse los mismos a la vez que se busca las habichuelas. Con lo cual valoran hasta el mendrugo de pan que se llevan a la boca. Aquí la comodidad y la vagancia en muchos casos es una institución. Cuando se quiere algo son esfuerzo se puede, el tema es que nadie quiere esforzarse para nada, todo que me lo de papa, papa/estado o el que se tercie. Mientras no cambien la mentalidad y la manera de “educar” se verán dentro de la pescadilla que se muerde la cola. El problema NO es económico es CULTURAL. A los que conocemos otros horizontes no nos dan el pego.
No estoy de acuerdo con Megan, yo soy independiente desde los 18 ahora voy a cumplir 31, para ello llevo compartiendo piso toda mi vida con entre 3 o 4 personas y a veces incluso habitación con una o varias personas, el ser independiente se ha llevado siempre prácticamente todo mi sueldo, por lo que no he podido ni ahorrar ni pagarme otros estudios y básicamente me ha dado para sobrevivir y lo de independencia es entre comillas porque tener que vivir con personas que no conoces, amigos o colegas no es llamarle independencia. Así que entiendo que prefieran en muchas ocasiones vivir con sus familiares, ahorrar dinero, o pagarse sus estudios ect
El gran problema es que tenemos unos sueldos muy bajos que no compaginan con el nivel de vida que nos obligan a llevar, todo esta muy caro y todo lo de primera necesidad, ademas del transporte y de la vivienda que es una autentica vergüenza, vivimos como tercermundistas pero pagamos como si viviéramos en la gran manzana (new york) y todo esto claro para pagar el nivel de vida de nuestra realeza, clase política ect…
Aquí parece que todo el mundo que comenta está independizado verdad?
Todos aquellos que dicen que es por vagancia o por que en casa se vive mejor que en ningún sitio, que le pregunten que ha echo papá estado por los que buscan trabajo y no encuentran y aquellos que no llegan ni a los 1000 euros mensuales para alquila piso o una mísera habitación.
Recuerdo sin ir más lejos que muchos de los que se quedan en casa es porque prefieren ayudar a sus padres económicamente ya que no encuentran hasta ahora no encontramos habitaciones de menos de 400 euros y ya no hablemos de pisos por menos de 600.
Mientras tanto papa estado ha ido inflando los precios de los pisos y los alquileres para ayudar a sus amigos de la construcción y terratenientes a forrarse, mientras no muy lejos los pisos se alquilan por menos de 400 euros en Europa.
Pero más fácil es criticar que ponerse en el lugar de aquellos que ai se quieren independizar y no pueden.
Estoy de acuerdo con Azul respecto a que uno de los problemas son los sueldos bajos que no son suficientes para poder asumir solos los gastos de una vivienda.
Pero tambien es importante la educacion que te dan tus padre y sobre todo en el aspecto de independencia.